Este método biotecnológico ha crecido  exponencialmente en los sistemas de producción equina en el mundo y también en  Argentina en la última década. 
                      La mayoría de las asociaciones de criadores  de caballos ha aceptado la IA con sus variantes y también otras biotecnologías. 
                        En la actualidad quedan muy pocas  asociaciones que no acepten el uso de biotecnologías reproductivas, entre ellas  la asociación de Sangre Pura de Carrera. 
                        Son 3 las técnicas de IA utilizadas en la actualidad: 
                      1) IA con semen refrigerado. 
                        La criopreservación del semen con diluyentes  de alta eficiencia a 5ºC por periodos que van desde 24, 48 y en algunos casos  hasta 72hs en contenedores especialmente diseñados, económicos, transportables,  ha contribuido al crecimiento de este sistema ya que disminuye en gran medida  los costos operativos al evitar transportar animales valiosos, sin disminución  en los índices de preñez por ciclo si los procedimientos se realizan  correctamente y en animales sin problemas de fertilidad. 
                      Los problemas más  frecuentes en la utilización e implementación de esta 
                        tecnología suelen  estar relacionados con: 
                      *   Malas condiciones de higiene que conllevan a una contaminación de las  muestras de semen por falta de entrenamiento de los Veterinarios actuantes. 
                      * Sementales cuyos espermatozoides no tienen  una buena tolerancia a las bajas temperaturas (y  normalmente poseen buenos índices de preñez  por ciclo con semen fresco) y no son testeados cuidadosamente antes de comenzar  el programa de envíos. 
                      * Envío de dosis con  cantidad total de espermatozoides con  motilidad progresiva inferior  a la recomendada. 
                      * Incoordinación en los envíos relacionados  con la ovulación de la yegua a inseminar. 
                      * Contenedores no  comerciales e inadecuados, los cuales no realizan una correcta curva de  descenso de temperatura. 
                      * Diluyente de semen preparado en  condiciones sub-óptimas, no controladas (pH, 
                        osmolaridad, antibióticos, etc.). 
                      2) IA con semen congelado. 
                        En la actualidad existen nuevos criopreservadores como las amidas y diluyentes sin componentes de origen animal  como por ejemplo la yema de huevo, albúmina, leche, etc. 
                        Existen variaciones en la curvas de descenso  de temperatura evidenciando que no existe un patrón standard de reacción de los  espermatozoides ante tal injuria,  inclusive variando en diferentes eyaculados de  un mismo padrillo y también en diferentes estaciones del año. 
                        Debido a los últimos avances, en la  actualidad se puede inferir que los índices  de preñez con semen congelado son comparables a los de semen refrigerado y en  muchos casos también a los de semen fresco. 
                        El semen de la mayoría de los padrillos importantes se comercializa congelado permitiendo así  preservar su genética aun después de muerto  indefinidamente en el tiempo. 
                        En nuestro país, hay registro de más de 200  padrillos a los que se les ha congelado semen comercialmente y en la actualidad  la demanda de este servicio ha crecido considerablemente (ejemplo: Raza criolla). 
Problemas frecuentes  en la IA con semen congelado. 
                      * Veterinarios no capacitados para realizan la técnica, lo que repercute notablemente en la calidad de las dosis  congeladas. 
                        * Contaminación, shock térmico, shock osmótico durante el proceso de congelación. 
                        * Shock térmico durante el manejo del semen post-descongelado. 
                        * Elección del momento óptimo de la inseminación. 
                        * Dosis inseminante sub-óptimas. 
                      3) IA con baja dosis. 
                        Esta técnica se utiliza comúnmente en padrillos con baja fertilidad y consiste en colocar el semen sobre la unión  útero-tubarica (papila). 
                                                 
                         
                        Utilizando una pipeta de IA más larga que la utilizada para la IA tradicional, flexible, guiada trasrectalmente se deposita el semen sobre la papila disminuyendo la dosis inseminante hasta 1/10 de la recomendada para IA tradicional (tanto para semen fresco como también para refrigerado o congelado) aumentando así la eficiencia dosis/eyaculado, bajando enormemente los costos con resultados en muchos casos superiores a las técnicas convencionales.  |