Esta técnica se lleva a cabo mediante un  proceso físico de criopreservación por el cual una solución en estado líquido  es transformada en un sólido, comúnmente denominado estado vítreo, cuando se  congela a bajas temperaturas (temperaturas criogénicas); Para esto, se utilizan  elevadas concentraciones de soluciones  crioprotectoras. 
                      Durante este proceso,  tanto los fluidos intracelulares como extracelulares se van tornando  más viscosos a medida que el medio se enfría,  evitando así la unión de moléculas de agua y posteriormente la formación de  cristales de hielo. 
                      El enfriamiento durante este procedimiento  debe ser muy rápido, casi inmediato. 
                       
                      Ventajas: 
                      
                        - No es necesaria la utilización de equipos muy costosos.
 
                        - Es un proceso simple de realizar.
 
                        - Puede realizarse en poco tiempo cuando el personal está  correctamente capacitado (5-10 minutos por embrión  aproximadamente).
 
                        - Permite conservar material genético de animales  seleccionados por su desempeño deportivo, por sus características raciales y/o  productivas indefinidamente  en el tiempo  dentro de un  termo con nitrógeno  líquido.
 
                        - Permite también el transporte de embriones hacia  el lugar donde se encuentra la yegua receptora sin necesidad que esta última  sea sincronizada, reduciendo en gran medida los costos de mantenimiento y por  otra parte posibilitando que las yeguas completen su temporada deportiva.
 
                        - Por medio de este proceso podemos conservar el  genoma completo de un nuevo individuo estando este último listo para ser  transferido a otra yegua en el mometo que se desee.
 
                       
                      Desventajas: 
                      
                        - La remoción de altas concentraciones intracelulares del  crioprotector luego del descongelamiento es uno de los principales  inconvenientes de este proceso debido a que la alta concentración de  crioprotectores utilizados puede ser tóxica para las células.
 
                        - La cantidad de embriones obtenidos por yegua por ciclo es  comparativamente muy baja a diferencia de lo que ocurren en bovinos (se han  reportado menos de 50 potrillos nacidos en el mundo de embriones  criopreservados, a diferencia de decenas de miles de embriones criopreservados  en bovinos).
 
                        - Para transferir el embrión vitrificado debemos  contar con receptoras entre día 5 a 6 post ovulación.
 
                       
                      Concluyendo. 
                        Hasta el momento no se  han logrado resultados superiores al 30% de preñez  por lo que   no se conoce un protocolo con resultados de estudios consistentes que  demuestren resultados satisfactorios y repetibles en el tiempo como para poder  recomendar la utilización de esta técnica dentro de un sistema comercial.  |